Para empezar el concepto de acción de gracias aparece como una celebración en multitud de países. No obstante es la visión americana por su peso cultural (películas y series de televisión) la que todos tenemos en mente. Pero hay muchas variantes y situaciones en diferentes países. Te vamos a contar todo lo que debes saber.
Día de Acción de Gracias
Es una celebración que sirve para agradecer a los dioses la abundancia de las cosechas. Es una fiesta que se celebra en diferentes países, aunque el nombre sea parecido en todos ellos. Se celebra siempre a finales del Otoño, cuando se terminan las cosechas para estar preparados para el invierno. De esta manera las sociedades que dependen de la agricultura y ganadería para alimentarse demostraban su agradecimiento y preparación. Hoy en día con la economía globalizada no tiene sentido, puesto que no se depende de la producción agrícola local. No obstante la idea de la fiesta se ha mantenido, también se ha adaptado a la sociedad moderna.
¿De dónde viene acción de gracias? Origen de Acción de Gracias
Para empezar tienes que pensar en tiempos anteriores cuando la comida dependía del campo. En primer lugar por que no se podían conservar los alimentos mucho tiempo. Y además no había comercio a gran escala. Así que las fiestas y oraciones de agradecimiento son comunes entre casi todas las culturas europeas y asiáticas. Después de las cosechas se realizan unas ceremonias especiales como modo de agradecer al campo, Dioses o simplemente por tradición. Aquí te ofrecemos un texto específico sobre la Fiesta de la cosecha, que es el origen histórico de las celebraciones de Acción de gracias.
Acción de gracias en su origen religioso
Puesto que la mayor parte de los actuales americanos son descendientes de emigrantes ingleses. La iglesia anglicana tiene mucho que ver, ya que era la religión dominante en la época en Inglaterra. Antes de la reforma anglicana la religión católica tenía una gran cantidad de fiestas que se debían observar. Por ejemplo había 95 días festivos, además de 52 domingos, también festivos. La nueva religión, escindida del catolicismo redujo estos días.
Pero los puritanos querían quitar más fiestas aún. Incluso propusieron la eliminación de la Navidad y la Pascua. Se trataba de tener más días dedicados a Dios. Ellos tenían días de ayuno para pedir clemencia de Dios cuando se acercaba un desastre natural. Y días de acción de gracias para agradecer los dones especiales, sin ser fijos, sino cuando ocurría algo excepcional. Si había sequía, una inundación, una epidemia o una plaga se imponían días de ayuno para pedir ayuda a Dios. Sin embargo si las cosechas eran muy buenas, buen clima o hechos políticos relevantes, se celebraban días de acción de gracias. Puesto que los puritanos fueron los primeros colonos de Estados Unidos impusieron su forma de ver la religión en la colonia. Así tras sobrevivir al primer invierno crearon este primer día de acción de gracias.
Origen de Acción de gracias en Estados Unidos
Primeramente te habrá venido a la mente Estados Unidos al pensar en Acción de gracias, ya que esta es la gran fiesta nacional del país. En primer lugar se celebró en Plymouth en 1623. La primera colonia tenía sólo 102 colonos. No obstante, no habían traído suficientes alimentos de Inglaterra en barco en el viaje. No tenían suficiente comida para pasar el invierno, ni siquiera la mitad de ellos. Pero una tribu indígena local, los Wampanoag, les dieron semillas de productos locales para cultivar. También les enseñaron que peces se podían comer en los ríos locales y como pescarlos. Al final la colonia consiguió sobrevivir al invierno.

No fue algo automático que desde ese día se empezó a celebrar cada año. Pasaron 40 años hasta que la fiesta se fijó en el calendario y se hizo regular. Siempre verás este hecho histórico como el origen que todos citan. No obstante la historia no tiene nunca una única consecuencia. Y te pongo algunos ejemplos de celebraciones de acciones de gracias anteriores a esta y que podrían ser otros orígenes igualmente válidos.
- Asedio de Leiden. En 1574 esta ciudad holandesa consiguió romper el bloqueo español y llevar alimentos a la ciudad. Esto ocurrió durante la Guerra de los 80 años, que dio la independencia de los Países Bajos. Este hecho se celebró en su momento y dio lugar a una fiesta fija en el calendario para agradecer la llegada de la comida. Un hecho que fue casi 50 años de la primera celebración en Nueva Inglaterra. Muchos colonos de Nueva Inglaterra eran holandeses, por lo que conocían y celebraban esta victoria militar.
- Misa de 1578 de Martin Frobisher. Este explorador inglés del norte de Canadá fue una personalidad en su época. Puesto que en su búsqueda del paso hacia Asia por el norte de América hizo muchos descubrimientos geográficos. En su último viaje, en la Bahía que lleva su nombre en la región de Nunavut se dio una misa de «Acción de gracias». Pero no fue una misa cualquiera. Era la primera de esa clase en la región y se repitió como tradición.
- San Agustin. Y aquí es donde la historia puede dar un giro interesante ¿Y si Acción de gracias tuviese un origen español?. Y más de 50 años antes que los peregrinos americanos.
Acción de gracias en Canadá
El otro gran país de América del Norte también tiene por fiesta nacional el día de acción de gracias. De hecho ambas tradiciones nacionales están muy relacionadas. Como consecuencia de su proximidad, mismo origen colonial y mismo idioma el origen es muy parecido. Aunque en origen Canadá incorporó las tradiciones de Francia por su territorio francoparlante de Quebec. Los franceses celebraban por tradición el fin de las cosechas. Además que sus relaciones con los vecinos indígenas fueron en general mejores que las de los colonos ingleses. Por lo que era común que las tribus locales participasen de las celebraciones de las ciudades. Como resultado de la Independencia de Estados Unidos de Inglaterra, muchos fieles a la metrópolis huyeron a Canadá, que siguió fiel a la corona inglesa. Por eso las ideas americanas se importaron.
Pavo de acción de gracias en Canadá
Por ejemplo el comer pavo no era propio del norte. Estos animales son originarios de México y las zonas del sur de los territorios americanos. Se hizo popular cocinarlos en Estados Unidos, pero los animales no eran populares en Canadá, pero se hicieron por el peso de la celebración de acción de gracias.
Acción de Gracias hoy en día
Puesto que ya no tenemos que agradecer a ningún Dios la abundancia de las cosechas. Por que la agricultura y la ganadería aplican las ciencias modernas. El sentido de la celebración ha cambiado y se ha convertido en una fiesta familia. Quiero decir, que ahora agradecemos estar la familia reunida. En España no tenemos esta tradición. La Navidad tiene esa función de reunión de toda la familia. Pero en Estados Unidos es el día de acción de gracias el que toda la familia viaja desde donde esté para reunirse, mucho más que en la Navidad. Es un país muy grande, donde la gente tiene mucha movilidad. Es habitual que los hijos vivan en ciudades diferentes a los padres. Así que resulta muy importante para la sociedad tener un día en el que seguro que se reúnen todos los miembros de la familia.
Acción de Gracias en Brasil
Un hecho curioso es la situación de Brasil en cuanto a esta celebración. El día de acción de gracias no forma parte de su tradición cultural. No obstante el influyente político Joaquim Nabuco consiguió que el presidente Gaspar Dutra la declarase fiesta nacional con el nombre de: Día d’Ação de Graças. Joaquim Nabuco fue embajador de Brasil en los Estados Unidos. Era un gran defensor de la abolición de la exclavitud y el panamericanismo. La unificación cultural de todos los países del continente americano. Por medio de está adaptación de la fiesta nacional buscaron aproximar a los dos países. Las tradiciones en Brasil son parecidas a las americanas. Se celebran reuniones entre los amigos y las familias y es fiesta en todo el país.